Bio
Es poeta y docente universitaria. Su poesía se escribe en quechua ayacuchano y, al pasar del tiempo, ha ido creciendo en fuerza e intensidad. Como muchos otros poetas en lenguas originarias, el discurso sobre la migración es fundamental, pues de allí parten otros ejes como la pérdida y la soledad, además de la historia de saqueo y represión por la que ha pasado su pueblo.
Su poesía se construye, además, en la unión entre la rica tradición oral y la memoria colectiva que existe en estas comunidades, y los temas que evoca están relacionados con la naturaleza, la muerte y la devastación ambiental. Su poética es lírica, de versos cortos y abundantes metáforas sobre la naturaleza en su relación con el desarraigo y la catástrofe como fuerzas del pasado que sirven al presente.
Estudió Trabajo Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado por muchos años como profesora en la Universidad Alcides Carrión de Cerro de Pasco y actualmente labora en la Universidad Nacional Federico Villarreal.
En 1999 ganó el Premio Nacional Poesía en Lengua Quechua, convocado por la Universidad Federico Villarreal, por su poemario Jarawi.
Ha publicado tres poemarios en edición bilingüe quechua/castellano: Arcilla (Lluvia Editores, 1989), Jarawi (Universidad Nacional Federico Villarreal, 2000), y Qaparikuy / Grito (Pakarina Ediciones, 2012). Sus poemas han sido traducidos al inglés y publicados en Pichka harawikuna. Five Quechua Poets (Latin American Literary Review Press, 1998). Ha participado en numerosos encuentros de poetas en lenguas originarias, entre ellos, el XIII Festival Internacional de Poesía de La Habana (2008) y el Festival Internacional de Poesía de Medellín (2012).
Su obra


Sus textos
Sansay
Sansay allpa
Kankay kankay inti
ananallaw
akakallaw
kay
vidaqa
kausay kañayllam
may
paqchachapitaq
purun waytapi
sutilla
mamallaypa
oqllayllan
suyaykullawachkan
poqay paralla
yuraq riticha
sullaykamuayña
sansay sansay
allpamanta
waspirinaypaq.
Sapachallaykim
kanki
urway saracha jina
chullalla sara
jaykalla saracha
wayrapa churinmi
kanki
qochapa wawanmi
kanki
Mana mamayuq jina
mana taytayuq jinañataq
qawawanki?
Mamayki
pachamamam
juk weqe qochata
tallirqa
iskay Chaska
ñawikipaq
uraykachamuspa
taytayki
Apu intiñataqmi
wayrata
paskirqamurqa
rimayniyki
kay pachapi uyarikunampaq
¡wamanchallay!
Brasa
tierra abrasada
sol
quemante
¡qué dolor!
¡cómo quema!
esta
vida
es hoguera viva
en qué
florecilla silvestre
de cascada
el
regazo de mi madre
¿me está esperando?
soplo de lluvia
blanca Nevada
rocíame
de las
brasas
de esta tierra
para
refrescarme.
Solito eres
como
un solitario maíz
en la
mazorca
como un maicito
único
eres hijo del viento
eres hijo de la Laguna.
como
si no tuvieras madre
como
si no tuvieras padre
me miras
tu madre Pachamama
derramó
lágrima Laguna
bajando dos estrellas
para tus ojos
y tu
padre el Dios sol
desató el viento
para que
en este mundo
tu grito
se oiga.
Taya
Lambras qasachapis
maqtakuna
¡jajaillas!
qaparikun
pata pukuru
kichkasapapas
manas
harkallanmankuchu
Sonqollankus
ruparikuchkan
mamallay
taytallay
amaya
manchachillaychu
amachallaychu
ninankuta
sonqosapam
kasqa
rupariyninku.
Parwallaptin
Yaku
Yaku chukchallamuptinmi
Choqllolla
Sarallan
Kiruchanchikpi
Asirispa
Werochallampas
Chaki
Simichanchiktas
Yakuchaykullan
Chaynas
Parwariswan
Chukchariswan
Qorontapi jina
Chipay chipaycha
Saqsay saqsay
Poqorispa
Chaysi
Juk ayllullapi
Llaqtarisun
Chuklla umallapas
Waqtanchikpi
loqollapas
Paqarin
Mincha punchaukunas
orqopas kikikinqa
Wayrapas
muyuy muyuylla
tusuykachanqa.
qallullanchik
paskirikuptin
chukchasapa
simpallaña
qaqay qaqayta
rumi makinkichwan
hapikuykuspa
arwirikuptinchik
machu machu
orqo jina
nisiu nisiu
qaqa jina
pachakutiman
llimpakuykuptinchik.
Taya
En el abra
de alisos y tayas
Los jóvenes
¡jajaillas!
gritan
ni
laderas, hoyos
espinosos
los detendrán
Dicen
sus corazones
están
ardiendo
madre mía
padre mío
no
los asustes
no evites sus fuegos
porque su llama
posee
un inmenso corazón.
Cuando
florece el maizal
y
nacen sus pelos de agua
los choclos ríen
maíz en nuestros dientes
dicen
hasta su caña fresca
humedece
nuestra boca seca.
Así
debemos florecer
como en la coronta
cargado
de frutos fecundos
así dice
de un solo ayllu
emergeremos un pueblo
así sea
desgreñados
y con
un solo gorro
en la
espalda.
Mañana
en los días
futuros
los cerros se abrirán.
Hasta
los vientos
en rondas
bailarán
cuando
se
desate nuestra lengua
como
abundante
cabellera trenzada.
Como rocas
con nuestras
manos de piedra
cuando
nos
agarremos encadenados
como encanecidas montañas
moles petrificadas
al
cambio del pueblo
al desbordarnos.
Layqa
Chakirunñam
Yarqa
Weqep parqosqan
Chay
Rumi uyaykipi
Sapachallan
Sonqoyki
Warkurayaptin
¡ay!
Qollqe jirca Apu Amaru
Yuraq llipipiq
Ñawiykipim
Layqa churiykipa
Kuka misampi
Willamun
Weqe
Timpuq mayumanta
runakuna kanchimun
jatuchachaq
maqtasukuna
lloqsirimuqta
Brujo
Ya está seco
el cauce abierto
por el llanto
en tu cara de piedra
porque
solito tu corazón
está colgado
¡ay!
Qollqe Jirca
Apu Amaru
en el blanco brillo
de tus ojos
la mesa de coca
de tu
hijo brujo
-anuncia, presagia-
emergiendo
hombres
que
alumbrando aparecen
gigantescos, fuertes
desde el río de lágrimas
hirviendo
Yana Chirapa
Mana yupiqmi kasqanki
Yana puyu punchuyuq
Uchku ñawiyuq upallalla
Maypitaq makiki kanman
Yuraq asiyniykipas
Sumaqta
Qamta qawaykuptiyqa
Mana imam kasqanki
Qanwanmi puriyta munani
Ukuyniypi rumi chinkaqta
Tapuykunaypaq
Imanasqam
Kay pacha wakcha?
Imanasqam
Kay tuta mana killayuq?
Imanasqam
Llaqtanchikpi
Aya
Jawan pura, jawan pura
Qorontallana, kuchpa, kuchpa
Sapachallanku
Manchariy pinchityaq
Tuta chaupimpi?
Yana chirapi wari taytallay
Qam piña piña
Wañuchikuq kaq
Kay vidaqa manam
Juchaykichu, ripukusun
Qawaykullasaq
Yana chirapaykita
Pachakunaman
Llakiyta anyaykunaypaq
Asiyniyta pukuykunaypaq
Manchariyniytapas
Sonqoykipi pakaynunaypaq.
Rimarikuy sonqo
Killin
Ñawi rimariyña
Manchay lloqlla jina
Jawan ukun pachakunapim
Uyariwasunchik
Para wayra wakri jinapas
Amaya
Ama
Upallakuykuychu
Kumuykachaspa
Taqmay taqmayqa
Para wayra wakrillaña
Rimarispa
Uyarichikuykusun
¡qaqa rumillaña
sayarikuykuspa!
Allpachallanchikpi
Qaqay qaqayta
Sapipachakuykuspa.
Amaña
Waqapayawaychu
Yana puyu ukuchampi
Imay sonqochalla
Chiwilluy
Yana
Pullucha chiwillu
Takiykapullaway
Waylluy
Takita
Sukaykapullaway
Yanayllay
Ripuqta.
Chikchi
Parachalla sullaykamullaway
Yana
Puyu
Wasikimanta
Mayu patachampim
Wakcha patuschalla
Waqachkan
Chiri kuchuchapi
Mana maman
Mana taytan oqllaptin
Chaynama ñoqapas
Sapachallay kani
Urway saracha jina
Chaqllalla chukllachallaypi
Chiri lastata upiaspa
Matiyta llaqwani
Qosni kuru, chirapa
Pulluchaywan aytukuykuspa
Ñawi ñawiyta pawaq
Muru pillpintucha
Chitachaykiman
Llumichaykiman
Kay
Paki makiywan
Mana
Pipa
Mana mayna yuyasqampi.
Raqra
Ñawichaykim
Kallpis uyachaykim
Qori botuncha
Yaku kipucha
Intichu
Muchapayasunki wakri
Oqllaychallampi,
Wayrachu
Chay puka uyachaykita
nanachin,
Wayqollapi wiñaq
Yanachallay
Sonqo
Qawarikamuy
Kay
Kishka wayta
Jarawisqanta
chirapa
ñawin pukiumanta
raqra
ñawichaykiman
kallpis
uyachaykiman.
Upa mayu
Wayqon pampam
qala chakichalla
puriq,
pukiuwan
parawan itay
itaycha,
sapachallaykim
rikurikunki
tutayaq
kuchukunamanta
maqta weqenchikwan
hapi japilla
rimarispa,
wañuriyta muskipayaq azulejuy
qori ñawi chuspi
qanmi purinki
llaqtan llaqtan
putka upa mayuwan
sutinchik, yupinchik
mayu
timpuyoi
hatarichispa
chaymi
chaynañataq rikurimunki
llapa mayukunawan
qaparikuspa
Upaniq mayu.
Upa Mayu
Chaymi
Tayta wamani
chay
orqo
qepankunapim
chuyunyaq
purun purumpi
yachakusqanki
Chaymi
pulluywan
maytukuykuspa
chayaykamushkayki
kuka
kintuchaywan
llipta
wellqyuq
maqma
poqosqa aqaywan
akuykunanchipaq
upiaykunanchipaq
Chaypim
parlaykusun
unanchayta
killa
pinchityaq yakuman
tutapi.
Arco Iris Negro
Habías sido aquel que no deja
huella
con poncho de nube negra
ojos huecos silencioso
¿dónde pueden estar tus manos
hasta tu risa blanca?
Pero
detenidamente cuando te vi
habías sido nada
contigo
quiero andar
a la
piedra perdida de mis adentros
para preguntar
¿por qué
esta vida es desamparada?
¿por qué
esta noche no tiene luna?
¿por qué
en nuestro pueblo
los muertos uno sobre otro
como corontas están rodados
solos
en medio
del miedo que alumbra
en la noche?
padre mío
Dios de la roca
arco iris negro
tú
ceñudo padre
que matas al que osa verte
esta vida no es tu culpa,
vámonos
muéstrame tu arco iris negro
a
todos los mundos
para ladrar mi pena
soplar mis risas
y hasta
esconder mis miedos
en tu corazón.
Habla ya
corazón
ojitos Gavilán habla ya
como derrumbe temible
seremos oídos
desde
las tierras de arriba y abajo
como la lluvia
el viento
y el relámpago,
no
te calles no
mirando al suelo
envejecido el alma
¡hablaremos como lluvia
viento relámpago!
y
como la roca piedra
nos
¡plantaremos!
enraizándonos
fuertemente
como una roca en otra roca
en la
tierra
nuestra.
No
Llores tanto no
Dentro de las nubes negras
Pajarillo negro
de negro
mantito
pajarillo.
Cántale
amorosas notas
sílbale
silbo canoro
a mi negrito
que me
abandona.
Lluviecita de garúa
rocíame
desde las nubes negras
de tu morada
en la
orillita del río un
patito solitario está llorando
en un frío rinconcito
porque su
madre, porque su padre no le
dan abrigo
así
yo también
vivo sola
como un solo granito de
maíz en
la mazorca
en mi choza de pajas cerriles
lamiendo mi mate
bebo el frío de la nieve
cobijado en mi manta arcoíris
bordado de gusanitos grises,
mariposita moteada de colores
tú que vuelas muy
cerca a mis ojos
quisiera
ampararte, adoptarte como
a las ovejitas huérfanas
aquí
con mis manos rotas
donde nadie ni
nada
tiene
ya el recuerdo.
Esos tus ojitos
rajados
y tu rostro moreno
como
arcilla cocinada
botón de oro
nudito de agua es
¿acaso
el sol te está besando
mucho
en su regazo
de relámpagos?
¿acaso
el viento a tu carita
colorada
está lastimando mucho?
tú que sólo en las
quebradas
y
abras
creces
amante corazón
mira esta flor de espinas
cantando desde el origen
de los manantiales
ojo del arco iris
a esos
tus ojitos rajados
a
ése tu rostro moreno
Como la
arcilla cocinada.
Tú que por quebradas y pampas
navegas
con tus piececitos desnudos,
con los manantiales
y la lluvia
a flor de piel
solito
te asomas
desde los rincones oscuros
con nuestras
lágrimas viriles
de la mano,
mosca azul, ojos de oro
tú
que vas oliendo la muerte
con el Upa mayu
vas
caminando de pueblo en pueblo
nuestro nombre
y nuestras huellas
en el hervor del río
levantando,
por eso
inmensamente te remontas
con todos los ríos
gritando,
a ti
que te dicen Upa Mayu.
Por eso
Wamani padre
Ahí,
detrás de los cerros
parajes
silenciosos
salvajes
habitas,
por eso
envuelta en mi manta
te
estoy llegando
llipta
con
kintito de coca
para masticar,
chicha
madura de porongo
para libar
y
allí
platicaremos mi destino
en
la noche
centella
de luna
en el agua.